Arquitectura e ilustración: Nvard Yerkanian y su oda a la Armenia soviética
Sin duda, arquitectura e ilustración se dan la mano en el plano artístico. Pensemos: la arquitectura, en su estado más prematuro es un plano, un dibujo, un boceto de lo que más tarde, se levantará sobre unos cimientos. El círculo lo cierran muchos de los artistas que, con sed de reinterpretación, reducen de nuevo un edificio al papel, a su origen. Podemos concluir que la arquitectura no sólo pretende producir una imagen, si no ser una imagen por sí sola.
Es por eso, que no han sido poco los artistas cuyo trabajo gira en torno a la representación de estructuras urbanas, ya sea de un modo más realista o totalmente reinterpretado. Desde Dimensi-ON, hoy queremos descubrirte a una de estas artistas de las que hablamos: Nvard Yerkanian. Su papel como diseñadora gráfica e ilustradora consiste en explorar las posibilidades arquitectónicas. Entrando en detalle, en su última serie de ilustraciones, Yerkanian celebra el patrimonio arquitectónico ya desaparecido o infravalorado de su país de origen: Armenia.
Yerkanian, además de arquitecto de formación, es cofundadora del WHY Graphic Design Festival en Florencia y del colectivo de arte curativo y espacial AJZ. Como reza en su web, en sus prácticas artísticas trata de combinar ‘todas las disciplinas y habilidades’. Añade que en sus proyectos personales, se centra principalmente en temas de espacios públicos, transformaciones urbanas y patrimonio cultural.
Armenia protagonista de su último trabajo: arquitectura e ilustración
El resultado, un memorial en clave de imagen por el 50 aniversario de la Armenia soviética que pretende ser un proyecto continuo, que revele la belleza y el valor del modernismo soviético al público. Esta corriente arquitectónica es la que se desarrolla en Rusia desde 1954 hasta la caída de la URSS, una clara vocación racionalista con una riqueza inabarcable de inspiración, que va desde las utopías suprematistas como en la arquitectura metabolista, pasando por megaestructuras o el brutalismo.
La independencia de Armenia supuso una gran pérdida de obras arquitectónicas del país, que fueron demolidas o abandonadas con el objetivo de conseguir una imagen totalmente nueva. De esta manera, edificios icónicos como el Cine de Moscow o el Palacio de la Juventud, desaparecieron
Hoy, Yerkanian rescata todos estos edificios y los traduce en ilustraciones en clave minimalista, a todo color y con una elegancia sublime. Su objetivo no es otro que celebrar las transformaciones urbanas, las herencias culturales y todo lo relacionado con el patrimonio en materia de arquitectura.
1. Sevan Writers ‘Resort
Ubicado en el este de Armenia, el Sevan Writers ‘Resort fue construido por Gevorg Kochar y Mikael Mazmanyan en 1965 con el fin de relajar e inspirar a los autores que se alojasen allí. Aunque el resort sigue hoy en activo, es evidente que necesita una renovación. La interpretación de Yerkanian resalta el degradado y el contraste de color frío/cálido.
2. Torre de buceo de Echmiadzin
Diseñada por Felix Hakobyan durante los años 60, esta torre pertenecía a una piscina pública. Hoy, está totalmente inutilizada, en un terreno totalmente hostil y, por supuesto, abandonada.
3. Central de Autobuses en Hrazdan
La Estación Central de Autobuses de Hrazdan se caracteriza por su forma estrellada. Fue construida por Henrik Arakelyan en 1978 y hoy, está abandonada. Yerkanian ha jugado a rescatarla en su ilustración arquitectónica con un aire pop art a todo color.
4. El Palacio de la Juventud
Construido en 1960 por A.Tarkhanyan, G. Poghosyan, S. Khachikyan y M. Zaqaryan, lo conocían como la mazorca de maíz gigante. En su interior, albergaba un hotel con piscina, salón de bodas y otras instalaciones. El edificio fue demolido a principios de 2006 para ser reemplazado por un hotel de 5 estrellas.
5. Cinema Moscow open-air hall
Construido en 1966 por los arquitectos Spartak Kndeghtsyan y Telman Gevorgyan, ha sido uno de los espacios más distinguidos de Ereván en la arquitectura armenia soviética posterior a Stalin. En el anfiteatro se encontraba uno de los cafés más populares y activos de la ciudad.
6. Mirador de Sevan
Makabe Manuelian fue el arquitecto que construyó este mirador en 1978. Un lugar para contemplar el paisaje armenio y el lago Sevan que hoy en día, aunque en unas condiciones que se podrían valorar, sigue estando operativo.
Citando a Paul Goldberger, el afamado crítico de arquitectura de The New Yorker: “la memoria arquitectónica no siempre es personal, y no proviene siempre de los edificios que visitamos físicamente; a veces es algo compartido, y puede estar modelado por las imágenes de los edificios que vemos en el arte, en fotografías, en el cine o en la televisión”.
¿Qué te parece la combinación de ilustración y arquitectura de Nvard Yerkanian?
No Comments